LA CIBERCRIMINALIDAD EN ESPAÑA (V)

Autor: Marcelo Ruano Serna

RESUMEN:

En esta serie de artículos se ha analizado la cibercriminalidad en España basándonos en los datos oficiales existentes. El principal documento de referencia utilizado ha sido el Estudio sobre la Cibercriminalidad en España (Ministerio del Interior,2021).

El análisis del cibercrimen en nuestro país se ha realizado desde una perspectiva eminentemente criminológica. Basándonos en los datos existentes se ha realizado un estudio del cibercrimen, su distribución espacial, los responsables y las víctimas.

Para concluir con esta serie se hará una recopilación de los principales hallazgos encontrados en los diferentes artículos.

Keywords: cibercrimen, análisis, criminología, estadística

 

Importancia de conocer los conceptos clave

En el primer artículo de esta serie se analizó la importancia de contextualizar las definiciones utilizadas en el Estudio sobre la cibercriminalidad en España (Ministerio del Interior,2021) para poder facilitar su comprensión. 

Los conceptos clave identificados para poder obtener una visión panorámica de la cibercriminalidad en nuestro país son los siguientes: “hechos conocidos”, “hechos esclarecidos”, “detenidos/investigados”, “cifra negra” y “condena/absolución”.

Desde una perspectiva de los ciudadanos entender correctamente los conceptos clave puede ayudar a comprender mejor el complejo fenómeno de la cibercriminalidad así como la respuesta de los cuerpos policiales y la eficacia del sistema de justicia.  

 

Visión panorámica de la cibercriminalidad en España

El segundo artículo de esta serie analizó la cibercriminalidad en nuestro país tal y como aparece reflejada en el Estudio sobre la Cibercriminalidad en España (Ministerio del Interior,2021). Los principales hallazgos fueron los siguiente.

  • Los ciberdelitos conocidos por las autoridades aumentaron más de un 30% en comparación con el año anterior.
  • La cibercriminalidad ya supone algo más del 16% de la criminalidad total en nuestro país.
  • La tipología delictual más frecuente, en términos generales, es el denominado “fraude informático” que supone prácticamente el 90% del total de cibercriminalidad. 

 

Aspectos jurídicos relevantes

En el segundo artículo de la serie también se analizó el desafío que supone la cibercriminalidad  desde una perspectiva jurídica.

La cibercriminalidad supone un reto para la administración de justicia especialmente a nivel procesal y en materia de cooperación judicial.

Los aspectos jurídicos detectados más relevantes fueron los siguientes:

  • Criterios de competencia. El juzgado o tribunal que conoce y enjuicia los hechos variará siguiendo estos criterios. Ante casos complejos con múltiples víctimas y autores en diferentes territorios (incluso fuera de nuestras fronteras) pueden existir investigaciones simultáneas. Debido a ello, es necesaria la cooperación entre diferentes cuerpos policiales y autoridades judiciales. Esta cooperación implica la realización de trámites administrativos que pueden demorarse en el tiempo.
  • Artículo 284.2 Ley de Enjuiciamiento Criminal. Este artículo estipula que en caso de no existir autor conocido los cuerpos policiales conservaran el atestado de los hechos sin remitirlo a las autoridades salvo que se den una serie de condiciones. Por supuesto, esta situación tiene carácter temporal. Los cuerpos policiales en ejercicio de sus atribuciones de investigación si hallan nuevas evidencias que lo permitan lo pondrán en conocimiento de la autoridad judicial. No obstante, se ha de mencionar que en cibercriminalidad no siempre es fácil establecer la autoría, es decir atribuir unos hechos a una persona o personas concretas.
  • Gravedad de la pena y el proceso penal. En nuestro país el proceso penal varía(entre otros factores) dependiendo la gravedad de la pena asociada a ese hecho delictivo. Esto implica que ante los casos más graves el proceso es más garantista, los plazos son más largos y se permite mayor número de actuaciones para salvaguardar el derecho de defensa de los acusados.

 

La cibercriminalidad es un reto global a nivel jurídico

La cibercriminalidad es un fenómeno que tiene tres componentes fundamentales: rapidez, ausencia de límites geográficos y dificultad de atribución.

La respuesta del sistema de justicia por el contrario muestra tres componentes opuestos: menor rapidez en la respuesta está sujeta a límites geográficos y necesita una atribución clara de hechos concretos a persona o personas concretas.

No obstante, esta problemática no sólo afecta a España, la cibercriminalidad afecta también a otros países que disponen de una legislación muy similar a la nuestra.

Al tratarse una tipología delictiva con incidencia a escala global es necesaria la cooperación entre los diferentes países. La cooperación internacional multilateral requiere de negociaciones que en ocasiones se demoran años. Sumado a ello, los acuerdos internacionales, en mucha ocasiones son poco específicos, y no suelen ser de aplicación automática.

 En definitiva, al margen de los países de la UE, actualmente la cooperación internacional no siempre es posible, ni tampoco lo suficientemente fluida ni siquiera ante el crimen “tradicional”. El cibercrimen al tratarse de un fenómeno relativamente “nuevo” y complejo de abordar jurídicamente con los criterios clásicos, a día de hoy es más veloz que la repuesta de la justicia.

 

Distribución espacial de los delitos

El tercer artículo de la serie se centró en analizar la distribución espacial de la cibercriminalidad en nuestro país contextualizándola con datos económicos y demográficos. Como es habitual los datos utilizados fueron los disponibles en el Estudio sobre la Cibercriminalidad en España (Ministerio del Interior,2021)

Los principales hallazgos fueron los siguientes:

  • Como norma general en las zonas con mayor población los cuerpos policiales conocen más hechos de cibercriminalidad.
  • Algunos territorios muestran una incidencia de la cibercriminalidad que no se ajusta a lo que cabría esperar lo que merecería un estudio en profundidad.
  • Ejemplos de esto son la aparente elevada incidencia de cibercriminalidad en la provincia de Bizkaia y Baleares, la reducida incidencia en la provincia de Sevilla (tenida en cuenta su población) o las diferencias entre Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.

España es un país muy diverso y descentralizado, también a nivel policial. Esta diversidad territorial en cuanto actividades económicas, poder adquisitivo de los ciudadanos, y demografía puede jugar un papel en la distribución de la cibercriminalidad en nuestro país y merecería ser analizado de forma pormenorizada.

 También resultaría de interés tener en cuenta los recursos humanos, económicos y materiales con los que cuentan los diferentes cuerpos policiales en sus respectivas áreas de influencia ya que se trata de un factor que podría influir en la mayor o menor detección de cibercriminalidad. 

 

Perfil del responsable

En el cuarto artículo de la serie se realizó el análisis del perfil de los responsables de la cibercriminalidad en España. Los datos analizados provenían del documento de referencia el Estudio sobre la Cibercriminalidad en España (Ministerio del Interior,2021)

Los principales hallazgos fueron los siguientes:

  • Por nacionalidad el 79,2% de los responsables eran españoles y 20,8% restante extranjeros.  Existe una variación con respecto a la nacionalidad de las víctimas las cuales son en un 87,6% españoles y 12,4% extranjeros.
  • La mayoría de los responsables(detenidos/investigados) eran varones y la tipología delictiva más frecuente en ambos géneros es el “Fraude informático”. No obstante, existen algunas diferencias de género.
  • El rango de edad más frecuente de los responsables se halla entre los 26 y 40 años, siendo también el rango de edad más frecuente en víctimas. Sin embargo, el perfil del responsable parece ser ligeramente más joven que en el caso de las víctimas.
  • El grupo de menores de edad muestra una casuística diferenciada de los adultos tanto en autoría como en victimización.

 

Perfil de la víctima

En el quinto y último artículo de esta serie se ha analizado el perfil de la víctima de acuerdo a los datos disponibles en el Informe sobre la cibercriminalidad en España (Ministerio del Interior 2021).

Los principales hallazgos han sido los siguientes:

  • Las victimizaciones totales en varones son ligeramente superiores a las víctimas mujeres.
  • En los grupos de edad más jóvenes, desde la adolescencia hasta el grupo de 26 a 40 años tienen mayor incidencia de victimización las mujeres. No obstante, en los grupos de mayor edad, de 41 años en adelante los varones sufren más victimización.
  • La victimización más frecuente con mucha diferencia es por “fraude informático” excepto en los menores de edad.
  • Los ciberdelitos sexuales son más frecuentes en mujeres y en menores de edad (de ambos géneros).

 

Menores de edad:

De acuerdo con el Estudio sobre la Cibercriminalidad en España(Ministerio del Interior,2021)  los menores muestran una casuística muy particular tanto en la autoría como en victimización en comparación con los adultos.

Los principales hallazgos han sido los siguientes:

  • La incidencia detectada por los cuerpos policiales de delitos de personas adolescentes como responsables o víctimas es muy inferior a la de los adultos.
  • La principal tipología delictual cometida por los adolescentes de ambos géneros es la de “amenazas y coacciones”.
  • Los principales ciberdelitos de los que son víctimas los adolescentes son los ciberdelitos sexuales y las amenazas y coacciones.  En el caso de las mujeres adolescentes la mayor incidencia se da en ciberdelitos sexuales y en segundo lugar en amenazas y coacciones y en el caso de los varones el orden es el contrario.

 

Conclusiones:

Como se ha podido ver a lo largo de esta serie de artículos, la cibercriminalidad en nuestro país es un fenómeno que está creciendo enormemente. 

La tipología delictual más frecuente en nuestro país con mucha diferencia es el denominado “Fraude informático” que aglutina prácticamente el 90% de los hechos conocidos por los cuerpos policiales.

La cibercriminalidad no es un fenómeno homogéneo los hombres, las mujeres y los menores de edad muestran algunas diferencias tanto en el rol de autores como de víctimas.

Este fenómeno supone un grandísimo reto para los cuerpos policiales, para el sistema de justicia y para la sociedad en general.  

 La colaboración público-privada y la participación proactiva de los ciudadanos es vital para reducir la cibercriminalidad y minimizar su impacto.

La prevención es la mejor herramienta, es por ello que los ciudadanos deben de ser conscientes de los riesgos y aprender a tomar medidas de seguridad básicas para impedir o dificultar ser víctimas de los cibercriminales.

 

Marcelo Ruano

Graduado en Criminología y seguridad

 

Bibliografía

Ministerio del Interior, 2021. [online] pp.25,49-53. Disponible en: <https://estadisticasdecriminalidad.ses.mir.es/publico/portalestadistico/publicaciones.html> [Acceso 28 Abril 2022].

Ministerio del Interior, 2021. [online] pp.22-23, 41-42. Disponible en: <https://estadisticasdecriminalidad.ses.mir.es/publico/portalestadistico/publicaciones.html> [Acceso 28 Abril 2022].

Ministerio del Interior, 2021. [online] p.43. Disponible en: <https://estadisticasdecriminalidad.ses.mir.es/publico/portalestadistico/publicaciones.html> [Acceso 28 Abril 2022].

Ministerio del Interior, 2021. [online] pp.25,49-53. Disponible en: <https://estadisticasdecriminalidad.ses.mir.es/publico/portalestadistico/publicaciones.html> [Acceso 28 Abril 2022].