¿Qué son los “cisnes negros”? Todo es una cuestión de impacto y probabilidad, y por qué debemos tener en cuenta este fenómeno en el análisis de inteligencia.
En un artículo anterior os hablamos de algunos sesgos y cómo podrían afectar a la tarea del analista, pues bien, el fenómeno del “cisne negro” reside precisamente en el hecho de que nuestros marcos explicativos pueden ser útiles para predecir un suceso habitual y no tan útiles para aquello que sea altamente improbable (outliers).
¿Qué es el programa PRISM y cómo se filtró?
El 7 de junio de 2013 la opinión pública se escandalizó después de que el Washington Post y The Guardian publicaran algunas diapositivas filtradas de un documento secreto de la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos…
Analista de Inteligencia: ¿Historia, presente o futuro?
La era de la Información y del Internet de las Cosas ha provocado un cambio de paradigma en lo que se refiere a la figura del Analista de Inteligencia. Desde sus comienzos en los organismos estatales dedicados a la seguridad, a su presencia cada vez más notoria dentro del mundo empresarial. Ahora, con la llegada de la Inteligencia Artificial y de otros mecanismos de automatización de procesos, parece que habrá otro cambio de escenario, sobre todo en aquello que rodea al proceso de fabricación del Producto de Inteligencia. La convivencia entre esta figura y las máquinas exigirá una adaptación, sin que esto suponga generar un problema de superposición de funciones.
SOCMINT: ¿Qué dicen tus redes sociales de ti?
Hoy en día utilizamos los medios sociales por razones de lo más variadas, nos dan la oportunidad de explorar mundos que antes no eran accesibles. Pero ¿somos conscientes de la cantidad de información que estamos compartiendo con cada una de esas actividades?
Existe una disciplina dentro del análisis de inteligencia que se nutre de esta información publicada en los medios sociales para la producción de inteligencia: SOCMINT o Social Media Intelligence.
Variaciones culturales en la expresión de opiniones y sistemas organizativos
En un mundo globalizado, frecuentemente tratamos con personas de culturas distintas a la nuestra. Estas diferencias pueden ser inconscientemente ignoradas y dificultar el desarrollo de una comunicación adecuada. Conocer estas, y saber cómo manejarlas, puede ayudarnos a entablar mejores relaciones, a fin de que nuestra interacción con estas personas sea más fructífera.
Ninguna variable que se usa para evaluar las concepciones o percepciones de un ser humano funciona de manera idéntica para todos los individuos de un mismo grupo. Estas nos sirven como aproximaciones para tratar de manera más eficaz con otras personas, reduciendo el riesgo de errores en la comunicación.
Entregables de Inteligencia (II) – Narrativa
Continuando con la importancia de los entregables de inteligencia como reflejo del trabajo realizado durante una investigación, es esta ocasión nos centramos en la narrativa o story telling. Una vez obtenida y analizada la información, se debe prestar especial atención a la manera en que se explica, creando una narrativa, contando una historia, que permita al decisor comprender de forma clara y eficaz aquello que se presenta. El objetivo de este artículo es presentar algunas directrices generales en las que apoyarse a la hora de redactar este tipo de entregables.
Opiniones de Dante Gates (Telegram). Obtención de información con Quantika 14
En este curso Lisa Institute nos ofrece una formación muy completa para todo aquel que quiera iniciarse en el campo del análisis de inteligencia.
Destrucción Mutua Asegurada, MAD (I): el coste-beneficio de las amenazas
a Destrucción Mutua Asegurada (MAD) nació como una forma de evitación de conflicto durante la Guerra Fría. Su base de funcionamiento es simple, basándose en el principio de disuasión y probó ser efectiva durante el conflicto entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Sin embargo, las implicaciones de esta estrategia conllevan una serie de desafíos y riesgos que pueden forzar respuestas con graves consecuencias para todos los actores implicados, además de potenciales daños colaterales.
A la hora de determinar una estrategia o realizar un análisis de escenarios, la doctrina MAD puede ser una forma de garantizar la no agresión entre actores. No obstante, esta conlleva una serie de riesgos y costes, los cuales pueden no ser siempre asumibles.
Entregables de Inteligencia (I) – Visualización
Resumen Tras de todo el tiempo y esfuerzo empleados en una investigación, el último paso, el producto final, es determinante en el éxito o el fracaso del análisis de inteligencia. Por muy bueno que haya sido el trabajo realizado por los analistas, si la información no se transmite de forma correcta en el informe final, …
Mitos y leyendas del análisis de inteligencia
RESUMEN Si bien existen mitos y falsas creencias sobre cualquier campo que se pueda imaginar, los sectores de seguridad e inteligencia tienden a crear a su alrededor cierto misticismo, potenciado por su representación en el cine y la televisión, que da lugar a una larga lista de leyendas urbanas. El objetivo del presente artículo es …