QUÍMICA FORENSE

Autor: Laura Lanuza Pérez

“Todo contacto deja un rastro”

Resumen

La química forense es la disciplina encargada del estudio de los distintos materiales e indicios que se pueden encontrar en la escena de un crimen mediante el uso de técnicas químico analíticas de carácter cualitativo y cuantitativo. En este artículo explicaremos brevemente cuales son algunas de estas evidencias y con qué técnica analítica se podrían determinar.

Palabras clave

Polímeros, Drogas, Huellas, Incendios, Armas

Polímeros: fibras y pinturas

Los polímeros son macromoléculas de elevado peso molecular basadas en la encadenación de monómeros. Entre los polímeros más comunes se encuentran los plásticos, las pinturas y tintas, los tejidos, la madera, el papel o los adhesivos, entre otros.

Para poder tratar de forma correcta la prueba es necesaria conocer su composición química, estructura, propiedades y aplicaciones más comunes.

  • Fibras: materiales porosos que se fijan fácilmente a otras sustancias con las que entran en contacto. Estos pueden ser estudiados bajo microscopio óptico por comparación, microscopio electrónico, el cual aporta una mayor resolución o por espectroscopia IR o Raman, las cuales además de diferenciar entre distintas fibras también puede diferenciar los distintos colores.
  • Pinturas: las pinturas se utilizan como protección o acabado de distintos objetos, con lo que ocuparán la cara más externa del mismo, lo cual hace que sea una evidencia muy fácil de encontrar en un escenario forense al rascar o golpear un objeto. Las pinturas suelen aplicarse en distintas capas que siguen un patrón determinado: capa base o primer, capa de color y barniz. Estas evidencias suelen caracterizarse por método visual en el que se mide el espesor y se determina el color comparándolo con una referencia. Gutierrez-Fallas, D. et al (2016)

Drogas de abuso

Las drogas de abuso están clasificadas en función de su potencial para abusar de ellas, su potencial de abuso y su posibilidad de hacer daño. El procedimiento a llevar a cabo para el análisis de drogas es el siguiente.

1º Observación inicial: se realiza un examen visual en el que se determinan las características físicas de la muestra.

2º Análisis de presunción: se lleva a cabo un análisis colorimétrico (análisis cualitativo sensible al analito que suponemos que tenemos) y una cromatografía de capa fina. Algunos de los test colorimétricos más comunes son:

  • Test de Marquis: identifica MDMA y anfetaminas.
  • Test de Mecke: diferencia entre MDMA y Dextrometorfano, además de detectar la mescalina.
  • Test de Mandelin: identifica Ketamina, derivados anfetamínicos y de la familia del éxtasis.
  • Test de Ehrlich: identifica LDS, triptaminas y fenetilaminas.

3º Identificación definitiva: se llevan a cabo distintas técnicas analíticas como cromatografía de líquidos y gases acoplada a un espectro de masas, espectrometría IR y Raman y RMN para conocer su composición química. Pomilio, A. et al (2006)

4º Perfilado: también llamado “huella dactilar química”. Aporta información adicional sobre el origen o posible adulteración de la sustancia.

Lofoscopia

Ciencia que estudia los patrones que presentan las caras y los bordes de las manos, pies y otras partes del ser humano mediante métodos físicos, químicos y lumínicos. Solana, E (2021)

  • Métodos físicos: se basan en la adhesión de partículas de polvo muy fino sobre los constituyentes grasos de la huella latente. Algunos de los compuestos que más se utilizan son el Negro de humo (partículas de carbono), los Polvos blancos (óxidos de Zn o Ti mezclados con CaSO4) o la Sangre de drago (resina roja brillante obtenida de distintas especias como el Drago).
  • Métodos químicos: se basan en la reacción entre los componentes del revelador químico y algún componente de la huella. Los reveladores más comunes son la Nihidrina, el Nitrato de plata o los Vapores de yodo.

Métodos lumínicos: se basan en la iluminación con luz UV sobre la superficie donde se encuentra la huella. Las huellas absorben los restos aromáticos de los aminoácidos presentes en el sudor y se da una respuesta fluorescente.

Investigación de incendios

Se realiza mediante una investigación de campo cuya finalidad es conocer el origen del incendio y la causa del mismo.

El origen del incendio se detecta mediante la conocida como “V invertida” y el cono de ataque. En este caso el lugar que ocupa la llama tiene forma de V invertida, mientras que el lugar que ocupan los gases tiene forma de cono.

Además de esto también se estudian los elementos presentes en el escenario, así como el estado de puertas y cerrojos, vidrios y cristales u objetos de madera.

Las causas del incendio pueden ser debidas a fallos electrónicos o mecánicos, fuentes de calor de origen químico o por energía térmica, autocombustiones, errores humanos o intencionados, en estos últimos se estudiará la presencia de acelerantes. Anero, M (2007)

Armas de fuego

Estudio de las evidencias relacionadas con las armas de fuego en la escena del crimen.

Cuando se dispara un arma, la aguja percutora golpea el cartucho (donde se encuentra el primer, compuesto necesario para la combustión). El primer hace que se inicie la reacción con la pólvora y con ella la liberación de gases, que hace que aumente la presión hasta superar la presión de retención de la bala en el cañón, produciéndose el disparo.  

Existen dos categorias de residuos a analizar:

  • Residuos orgánicos: trozos de pólvora sin quemar y subproductos de combustión.
  • Residuos inorgánicos creados por el primer y la pólvora.

El primer más común es el estifnato de plomo y se detecta mediante los residuos de disparo (GSR), partículas con residuos orgánicos provenientes de los sólidos en los que no ha habido una combustión total y residuos inorgánicos generados por el primer, como el nitrato de bario, nitrato de antimonio o el plomo. Estas partículas aparecen sobre la mano de la persona que ha disparado, sobre el gatillo o incluso sobre el blanco si la distancia de disparo es corta. Las formas de detectar estas partículas son a través de test colorimétricos, como por ejemplo el test de Walker o el test de Griess para detectar nitritos o los test colorimétricos para detectar plomo, bario o cobre. Gallego, F (2016)

Laura Lanuza Pérez

Perito Forense

Bibliografía

  • Gutierrez-Fallas, D. et al (Dic 2016). Uso de la espectroscopia Raman en el análisis de fragmentos de pintura automotriz como evidencia forense. Tecnología en marcha, volumen (29).
  • Los test colorimétricos. (s.f.). [archivo PDF] Recuperado de https://energycontrol.org/files/pdfs/Tests_Colorimetricos.pdf
  • Pomilio, A. et al (Jul/Sept 2006). Técnicas para determinación cuali/cuantitativa de drogas de abuso en fluidos biológicos. Acta bioquím. clín. Latinoam, volumen (40).
  • Solana, E (Enero-Julio 2021). Cotejo por superposición de huellas dactilares usando el programa Adobe Photoshop. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Volumen (8)
  • Anero, M (2007). Técnicas de investigación de incendios. [Trabajo Fin de Carrera] Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona.
  • Gallego, F (Marzo 2016). Balistica Forense. Los residuos de disparo. Criminal-mente. Recuperado de https://criminal-mente.es/2016/03/17/balistica-forense-los-residuos-de-disparo/