ANTROPOLOGÍA FORENSE

Autor: Gema Simón Alberola

RESUMEN

La antropología forense se ha ido desarrollando en diferentes países a lo largo de todo el mundo, con el objetivo de dar respuesta a los distintos criterios específicos, según los numerosos e históricos enfoques en cuanto a las investigaciones forenses, la organización profesional de la misma, los sistemas de formación conocidos y el papel que desarrolla el antropólogo forense. (Baccino y cols. 2004; Brickley y Ferlini 2006; Gulec e Iscan 1994; Iscan 1998; 2001; Iscan y Quatrehomme 1999; Iscan y Olivera 2000; Rodríguez 2004; Sanabria 2004; Schiwy-Bochat y cols. 2004; Ubelaker 1996). 

PALABRAS CLAVE:   antropología forense, medicina legal, medicina forense, historia

La mayoría de países de América latina y Estados Unidos, se diferencian en su estructura; en concreto, con los países de occidente, especialmente aquellos con raíces latinas, en lo que a día de hoy se conoce como la Antropología forense.

Esta, desde sus inicios ha estado ligada a la Medicina forense, llevándose a cabo en el ámbito práctico como una especialidad de la medicina, y es, por esa razón, que la Antropología forense se lleva a cabo por médicos legales o forenses con una formación específica en antropología física. (Baccino y cols. 2004; Gulec e Işcan 1994; Işcan y Quatrehomme 1999; Prieto 2006).

Raíces históricas: antropología y medicina legal en España

Desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX, despuntan algunas publicaciones de ilustres fundadores de la Antropología en España, como puede ser Telésforo de Aranzadi, catedrático de Antropología de la Universidad de Barcelona y Luis de Hoyos Sáinz, profesor de Fisiología y de la Escuela Superior de Magisterio de Madrid (Aranzadi y Hoyos Sáinz 1917; Hoyos Sáinz y Aranzadi 1913; Hoyos Sáinz 1893, 1939).

Dentro de este periodo, ésta disciplina forma parte como protagonista en tres áreas dentro de la Medicina legal: CITATION JLP08 \l 3082  (Prieto, 2008)

·       En primer lugar, en cuanto al análisis de la correlación entre rasgos físicos y la conducta criminal, disciplina también llamada Antropología criminal.

·       En segundo lugar, la identificación de individuos vivos (criminales), con el objetivo de ayudar en las identificaciones policiales, todo ello a través de la Somatometría o a través de la Antropología judicial.

·       Y, por último, a través de la identificación de cadáveres, en concreto en los casos de restos humanos, quemados y/o esqueletizados, así como de cadáveres mutilados, en los que se necesita establecer el perfil biológico de la víctima (edad, sexo, altura, procedencia…)

La denominada antropología criminal, se popularizó gracias al trabajo realizado por Cesar Lombroso, quien consideraba que los delincuentes pertenecían a una subespecie anormal de la raza humana. CITATION JLP08 \l 3082  (Prieto, 2008)

Para Lombroso el delincuente va desarrollando una conducta innata, que da lugar a un empeoramiento de sus estados evolutivos previos, y que es reconocible a partir de una serie de anomalías o estigmas como son, la asimetría facial o craneal; la presencia de una frente corta; prognatismo mandibular; arcos superciliares prominentes; una implantación irregular tanto del cabello como de los dientes; así como lo que Lombroso considera la características mas recurrente en los criminales, el hoyuelo en mitad del occipital.
CITATION JLP08 \l 3082  (Prieto, 2008)

Desde un punto de vista psicológico, se afirma que predominan los instintos primitivos junto con la incapacidad innata de resistir las fuerzas del mal. (Lombroso 1897).

Período Moderno

La antropología forense en España a principios de los años 80 comienza una nueva etapa a partir de la creación del Laboratorio de Antropología Forense y Paleopatologia de la Escuela de Medicina Legal de Madrid, con el profesor José Manuel Reverte Coma a cargo. (Reverte 1997).

El profesor Reverte fue el responsable y creador de un grupo, compuesto principalmente por médicos legales y forenses, todos ellos interesados en la disciplina. CITATION JLP08 \l 3082  (Prieto, 2008)

 

Reverte, publicó el primer libro sobre antropología en España llamado, “Antropología Forense” (Reverte Coma 1991), siendo éste, el difusor de las técnicas y los conocimientos desarrollados por la antropología norteamericana. CITATION JLP08 \l 3082  (Prieto, 2008)

ACTUALMENTE

Hoy en día existen numerosos centros, los cuales cuentan con laboratorios de Antropología forense al servicio de la Administración de Justicia:  CITATION JLP08 \l 3082 (Prieto, 2008)

·       Institutos de Medicina Legal (Cataluña y Galicia).

·       Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (Departamento de Madrid).

·       Departamentos Universitarios, principalmente de Medicina legal (Madrid, País Vasco, Valencia, Alicante y Granada).

·       Áreas de Policía Científica de los Cuerpos Nacionales de Policía (Policía Nacional y Guardia Civil).

BIBLIOGRAFÍA

Baccino, E., Cattaneo, C., Cunha, E., Prieto, J.L. & R. Penning.2004. Organization, Teaching and Research in Forensic Anthropology Across Europe. Plenary Session. 1st FASE Meeting. Frankfurt. 

Brickley, M.B. & R. Ferlini. 2007. Forensic anthropology: Developments in two continents, in Brickley, M.B. & R. Ferlini (eds.) Forensic Anthropology: Case Studies from Europe. 3-18 Springfield, IL: Charles C. Thomas.

Gulec, E.S. & M.Y. Iscan. 1994. Forensic anthropology in Turkey. Forensic Science International 66(1):61-8.  

Hoyos Sainz, L. 1899. Técnica antropológica y antropología física. Madrid. Romo y Fussel. (Imp. del Asilo de Huérfanos del S.C. de Jesús).

Hoyos Sainz, L. 1929. Una hoja para el estudio de la herencia en el hombre: Grupos sanguíneos y caracteres antropológicos. Madrid. Laboratorio de Antropología Fisiológica. 

Hoyos Sainz, L. 1939. Ficha antropológica para la investigación de herencia. Madrid. [s.n.]. 

Iscan, M.Y. & G. Quatrehomme. 1999. Medicolegal anthropology in France. Forensic Science International 100(1-2): 17-35. 

Iscan, M.Y. & H.E. Olivera. 2000. Forensic anthropology in Latin America. Forensic Science International 109(1): 15-30.

Lombroso, C. 1897. L’uomo delinquente : in rapporto all’antropologia, alla giurisprudenza ed alle discipline carcerarie. Torino. Fratelli Bocca. 

Prieto J.L, Magaña, C., Bedate, A., Segura, L., Tortosa, C., Conejero, J., Abenza, J.M., Mariscal de Gante, M.C. & B. Perea. 2005 Los atentados de Madrid del 11 de Marzo de 2004. Organización de las tareas médico-forenses en el pabellón No. 6 de IFEMA. Boletín Galego de Medicina Legal e Forense 14: 19-26.

Prieto, J. (2008). La Antropología Forense en España desde la perspectiva de la medicina forense. Cuadernos de Medicina Forense , no.53-54 .

Reverte Coma, J.M. 1997. Historia del Museo de Antropología Forense, Paleopatología y Criminología de la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. 114(4): 865-82. 

Rodríguez, J.V. 2004. La Antropología Forense en la Identificación Humana. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 

Sanabria, C. 2004. Antropología Forense y la Investigación Médico-Legal de las Muertes. Bogotá. Facultad de Investigación Criminal.   

Schiwy-Bochat, K.H., Riepert, T. & M.A. Rothschild. 2004. The contribution of forensic medicine to forensic anthropology in German-speaking countries. Forensic Science International 144: 255-258.

 

Ubelaker, D.H. 1999. Human Skeletal Remains: Excavation, Analysis, Interpretation. Washington. Taraxacum.