métodos analíticos en inteligencia (i): análisis estructurados

Autor: Elena Contreras Saura

RESUMEN

Si te has sumergido en la disciplina del análisis de inteligencia seguro que te has hecho muchas preguntas:  ¿cuáles son las técnicas de análisis que deberías usar? ¿Cómo y cuándo debo usarlas?. Hoy hablamos del progreso y el uso de las “técnicas analíticas estructuradas”: El análisis estructurado es un método analítico común en inteligencia que supone un proceso paso a paso en el que se extrae el pensamiento de un analista concreto para que pueda ser compartido, criticado, reformulado y reconstruido. 

Como ya os conté, en mi último artículo, en el análisis de inteligencia los modelos que se utilizan para interpretar los datos no son completamente exactos como en otras disciplinas y una interpretación incorrecta puede dar lugar a realizar juicios erróneos y a un análisis sesgado. Por ello, las técnicas de análisis estructuradas son una herramienta eficaz a la hora de evitar caer en trampas o sesgos que resten valor al producto de inteligencia que estamos elaborando.

Palabras clave: Análisis de inteligencia, Métodos analíticos, Técnicas analíticas estructuradas.

EL ANÁLISIS DE INTELIGENCIA Y MÉTODOS ANALÍTICOS:

Antes de sumergirnos en los métodos analíticos y más concretamente en las técnicas analíticas estructuradas  sería conveniente hacer un pequeño repaso sobre la propia definición de “análisis de inteligencia”. En sec2crime ya os hemos hablado de qué es el análisis de inteligencia, y aunque no existe un consenso absoluto en torno a una definición concreta podemos tomar como punto de partida diferentes conceptualizaciones de esta disciplina.

Una vez aclarado qué es el análisis de inteligencia debemos entender que los analistas no parten de una mente en blanco y se basan en experiencias o conocimientos previos para establecer un punto de vista o una perspectiva sobre la que elaborar el producto final. Estos “mapas mentales” pueden afectar a la manera en que el analista intenta resolver una cuestión, por ello, en el análisis de inteligencia se recurre a los métodos analíticos.

MÉTODOS ANALÍTICOS

Estos métodos se pueden enfocar de distintas maneras y hoy nos vamos a basar en la taxonomía descrita por J. Heuer Jr. y H. Pherson en su libro “Técnicas Analíticas Estructuradas para el análisis de inteligencia”, según el cuál se distinguen cuatro métodos:

Cabe destacar, que ninguno de estos métodos es directamente más adecuado que otro, todos ellos resultan necesarios y se deberán utilizar según el problema a analizar, el contexto o la situación que enfrenta el analista.

TÉCNICAS ANALÍTICAS ESTRUCTURADAS

Según J. Heuren y  H. Pherson las técnicas analíticas estructuradas son un mecanismo por el cual los procesos de pensamiento internos se exteriorizan de forma sistemática y transparente para que estos puedan ser compartidos, reconstruidos y criticados. 

Durante los últimos años, en la comunidad de inteligencia, se ha desarrollado y generalizado el uso de las técnicas estructuradas ya que permiten poner el foco en mejorar el análisis y reconocer las trampas cognitivas comunes en el análisis de inteligencia. 

Asimismo, en su libro, los autores descomponen las técnicas en ocho categorías según el tipo de tarea que el analista quiere realizar y las necesidades que este pueda tener; con la siguiente clasificación:

Son métodos para desmontar el problema en las distintas partes que lo componen ayudando a combatir la limitación en la cantidad de información que una persona puede retener. Así como métodos para visualizar o plasmar estas partes de una forma más ordenada que permita entender cómo se relacionan. Como por ejemplo: los mapas mentales, cronologías, matrices o análisis de redes. 

Consisten en técnicas diseñadas para extraer ideas en la primera fase del proyecto. Como por ejemplo el Brainstorming, matriz de impacto cruzado, análisis morfológico o starbursting.

Estas técnicas se utilizan para identificar las fuerzas impulsoras cuya monitorización pueda determinar escenarios futuros o la dirección en la que puede evolucionar un determinado problema o asunto analizado.  Algunas de estas técnicas son: el análisis de escenarios (escenarios simples, múltiples o alternativos), los indicadores y el validador de indicadores.

Se trata de técnicas para generar hipótesis que permiten plantear explicaciones nuevas y alternativas para el problema que se haya planteado, así como técnicas para intentar probar la hipótesis. Como por ejemplo: generación de hipótesis simples, generación de hipótesis múltiples, generador de hipótesis de cuadrantes, razonamiento diagnóstico, generador de hipótesis competidoras, detección de decepción o mapeado de argumentos.

Son técnicas utilizadas para evitar caer en trampas cognitivas a la hora de intentar comprender las relaciones causa-efecto en un problema; que nos permita explicar el pasado y realizar una tarea de prospección. Algunas de estas técnicas son: las analogías estructuradas, los juegos de rol, el análisis del sombrero rojo, el pensamiento fuera-dentro o los mercados de predicción

El objetivo de estas técnicas es cuestionar el modelo mental que pueda existir en el analista y ampliar las potenciales explicaciones al problema que se tendrán en cuenta. Por ejemplo: las técnicas de análisis premortem, el

Estas técnicas se utilizan para tratar los conflictos analíticos que pueden surgir debido a la identificación de perspectivas opuestas o a un elevado nivel de incertidumbre. Como por ejemplo: comprobación de asunciones clave, análisis de hipótesis competidoras, comprensión mutua, enfoque Nosenko o el debate estructurado.

Contenido del conmutador

 Se trata de técnicas que ayudan a los decisores a descomponer la complejidad de una situación, definiendo las oportunidades y las restricciones de esta. Este tipo de técnicas se utilizan solo cuando el analista proporciona asistencia al decisor o al gestor del proyecto, ya que, generalmente, no es tarea del analista hacer las elecciones o tomar las decisiones finales. Algunas de estas técnicas son: matriz de decisión,  análisis DAFO/SWOT o ventajas-inconvenientes-fallos-y-soluciones.

CONCLUSIÓN

Como ya hemos comentado muchas veces los riesgos inherentes al análisis de inteligencia no pueden eliminarse por completo y el analista de inteligencia siempre estará expuesto a sesgos, trampas mentales y potenciales errores en su análisis. Por ello es esencial que se lleve a cabo una metodología de lo más completa y, siempre que sea posible, llevarla a cabo de forma conjunta porque (como ya comentó mi compañera) es muy valorable que en un mismo equipo coexistan perfiles distintos para nutrir el análisis y para que la interacción de ideas de lugar a un producto de inteligencia más completo. 

Asimismo, cabe destacar que las técnicas estructuradas no son mejores que las otras técnicas que se han nombrado y que desarrollaremos más en profundidad en próximos artículos. De hecho, el modelo ideal sería aquel que combina varios métodos y técnicas según las necesidades concretas.

Si quieres conocer más sobre las técnicas de análisis estructuradas te recomiendo que leas en profundidad el libro de J. Heurer y H. Pherson. 

Elena Contreras Saura

BIBLIOGRAFÍA

Heuer Jr., J., & Pherson, H. (2015). TÉCNICAS ANALÍTICAS ESTRUCTURADAS PARA EL ANÁLISIS DE INTELIGENCIA (1.a ed.). Plaza y Valdés Editores.

(1) Bruce Berkowitz & Allan E. Goodman, Strategic Intelligence for American National Security, (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1989), p. 85.

(2) Diego Martín Ortega, “El análisis de Inteligencia: técnicas de análisis y fuentes de error. Una aproximación desde la teoría argumentativa», Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 2, No. 1, (2016), pp. 103-123. DOI: http://dx.doi.org/10.18847/1.3.6

(3) Guía CCN-STIC 425. Ciclo de Inteligencia y Análisis de Intrusiones