SOCMINT: ¿Qué dicen tus redes sociales de ti?

Autor: Elena Contreras Saura

RESUMEN

Hoy en día utilizamos las redes sociales por razones de lo más variadas: para conectar con amigos, con familiares, compartir fotos y opiniones con nuestro círculo más cercano o incluso con completos desconocidos, para intercambiar tips o aprender sobre algún tema en concreto, para informarnos, para ampliar nuestra red de trabajo, para conocer gente, para expresar nuestro rechazo o aceptación por un lugar o una idea,  etc.

Los medios sociales nos dan la oportunidad de explorar mundos que antes no eran accesibles. Pero ¿somos conscientes de la cantidad de información que estamos compartiendo con cada una de estas actividades? ¿qué dice esa información de ti?

Existe una disciplina dentro del análisis de inteligencia que se nutre de esta información publicada en los medios sociales para la producción de inteligencia: SOCMINT o Social Media Intelligence. 

Palabras clave: SOCMINT, Social Media Intelligence, Análisis de Inteligencia, Medios sociales, Redes sociales

A qué nos referimos con socmint:

Social Media Intelligence, o su acrónimo SOCMINT, es una de las múltiples disciplinas del análisis de inteligencia cuya principal fuente de información son los medios sociales. Es decir, SOCMINT es la inteligencia derivada de plataformas y medios sociales.

En su artículo «The Dawn of Social Intelligence«, Laura Donohue divide los datos digitalizados en los que se apoya esta disciplina en tres:

  • Medios sociales: sitios sociales (diseñados para crear conexiones entre personas como Twitter, Facebook, etc.), plataformas de colaboración (sitios para crear y compartir contenido como Wikipedia, Google+, etc.) y formaciones de grupos de interés (creaciones de redes a través de intereses comunes como en Reddit, Shutterfly, Spotify, etc).
  • Metadatos de comunicaciones: con el uso del correo electrónico, Skype, los chats instantáneos y la navegación por Internet se puede obtener más información de la duración y la frecuencia de los contactos, así como de las pautas de las llamadas y patrones de comunicación
  • Información geolocalizada: Sistemas de posicionamiento global a través de satélites GPS o a través de la triangulación por antenas de telefonía móvil como, por ejemplo, Foursquare. 

¿Qué sabes que  el SOCMINT sabe de ti?

En muchas ocasiones somos perfectamente conscientes de algunos de los datos que compartimos en nuestras redes sociales. Como por ejemplo:

  • Nombre y apellidos.
  • Fotos personales, con amigos y familiares.
  • Edad y fecha de cumpleaños.
  • Centro de estudios o universidad.
  • Empresa en la que trabajamos o hemos trabajado.
  • Lugar de residencia.
  • Red de contactos y personas a las que seguimos.
  • Nuestros intereses en una empresa, un grupo de música, una persona,  etc.

Además, existen otras maneras de hacer pública información personal de forma deliberada, o no. Por ejemplo; en plataformas como Instagram, Facebook, Snapchat, Twitter o Reddit los usuarios interactúan añadiendo contenido que revela creencias, intereses, rutinas, círculos cercanos, así como lo que han hecho y lo que les gustaría hacer.

Estos son algunos de los datos sobre sí mismo que el usuario puede decidir si quiere, o no hacer públicos y puede parecer inofensivo pero es información que analizada, contextualizada y trabajada puede ser utilizada con fines como la influencia o la persuasión. 

¿Qué no sabes que  el SOCMINT sabe de ti?

El contenido que cada usuario decide hacer público, ya ofrece una imagen bastante detallada sobre quién y cómo es este; es decir, nos permite realizar un primer perfilado de la persona o comunidad de interés para nuestro análisis SOCMINT. 

Pero las plataformas nos pueden llevar un paso más allá; existen herramientas que nos permiten disponer de los horarios de conexión y frecuencia de uso, del tiempo invertido en cada plataforma, o de los datos de geolocalización. Analizando todo esto podemos obtener un esquema sobre los hábitos de nuestro individuo/target, como por ejemplo qué horas está trabajando, cuántas horas suele dormir, a qué hora se acuesta y se levanta, qué lugares y personas frecuenta,  etc. 

Podemos ir más lejos incluso, porque las nuevas tecnologías son tan potentes que pueden producir información que ni siquiera el usuario conoce sobre sí mismo. Quizá un individuo no conozca su importancia o influencia dentro de un grupo pero esto también se puede medir en los medios sociales con una variable que se conoce como “centrality” que se puede calcular de varias maneras: la distancia de los caminos de conexión entre  personas, el número de vínculos que tienen con otras, o su proximidad a otras personas potencialmente poderosas de la red o del grupo.

Esta variable permite conocer qué  poder tiene un individuo y cómo puede ejercerlo, además de identificar patrones en las relaciones sociales que se desarrollan en las plataformas. De esta forma podemos saber que una persona que aparentemente no tiene un alto nivel de influencia debido al puesto de trabajo que desempeña, sí puede  resultar de gran interés e influencia en una asociación de su barrio o de su localidad. 

Usos de socmint:

El uso del SOCMINT puede contribuir a la seguridad pública y privada ya que facilita la identificación de amenazas, la monitorización de un target y el conocimiento situacional que permite detectar posibles actos delictivos y agiliza el tiempo de respuesta.  

Pero no es importante sólo en labores de seguridad, sino también en el ámbito de la publicidad, el marketing y la guerra comercial. Las empresas necesitan conocer su mercado, su competencia, la rentabilidad de sus productos y sus potenciales clientes, para adecuar sus estrategias a su entorno. 

La inteligencia sobre medios sociales puede ser de gran ayuda en muchas investigaciones  pero también se puede utilizar para llevar a cabo campañas de manipulación e influencia en los usuarios, como la ingeniería social.

En cuanto a cómo usar el SOCMINT no existe ningún marco establecido sobre el proceso de creación de inteligencia a partir de los medios sociales. Cada analista tiene sus propios métodos y herramientas para obtener y analizar textos, fotos, vídeos o cualquier otro material intercambiado como parte de una interacción en los medios sociales.  Aunque muchos analistas sí coinciden en que existen algunos fundamentos básicos y comunes a muchas disciplinas del análisis de inteligencia:

  1. Escucha activa: establecer el objetivo y monitorizar todo lo que se diga en los medios sociales que hayas identificado como relevantes. 
  2. Gestión de datos: organizar y ordenar los datos obtenidos durante la escucha activa
  3. Analítica avanzada: realizar una contextualización sobre los datos que has obtenido y analizar con mayor profundidad qué datos son realmente relevantes.
  4. Distribución: Realización de un informe.

Límites legales:

El uso de esta metodología puede suponer una intrusión en la intimidad de las personas y, por tanto, debe cumplir los principios internacionales de legalidad, necesidad y proporcionalidad, y aunque se trata de información de acceso público, se aplican las normas internacionales de derechos humanos. Además la gran mayoría de plataformas tienen una regulación interna propia que también debe respetarse.

Conclusión:

Los medios sociales toman relaciones privadas y las llevan al mundo digital, e incluso crean nuevas relaciones. Con esta digitalización dejamos a disposición del público cantidades ingentes de información que generamos a cada minuto sobre nuestras opiniones, creencias,  relaciones, preferencias, experiencias, gustos y un largo etcétera de datos que a priori pueden parecer inofensivos y que si bien es cierto que muchos de ellos son totalmente inservibles para una investigación (ruido), otros pueden proporcionar un análisis y un perfilado bastante exhaustivo de una persona o situación.

Los medios sociales pueden permitir que un completo desconocido desarrolle una imagen sobre nosotros, nuestras relaciones y nuestro día a día bastante realista y a pesar de que resulta muy útil en muchas investigaciones también puede ponérselo muy fácil a actores maliciosos que pretendan utilizar esta información para perpetrar un ataque de ingeniería social. En definitiva, es muy importante ser conscientes de nuestras acciones en los medios sociales y de la información que estas pueden proporcionar sobre nosotros.

Elena Contreras Saura

Referencias y bibliografía:

Chen, P. J. (2013). Social Media. Australian Politics in a Digital Age (69-112) Anu Press.

Redes sociales con factor geográfico. (2019, 28 mayo).  Ceupe Magazine. https://www.ceupe.com/blog/redes-sociales-con-factor-geografico.html

Gutiérrez, J. (2021, 25 febrero). ¿Qué es SOCMINT? Aprende a recopilar información a través de las redes sociales con el mejor sistema. CiberPatrulla. https://ciberpatrulla.com/socmint-social-media-intelligence/#%E2%9C%85_1_%C2%BFCuales_son_los_usos_mas_comunes_de_SOCMINT

Moe, W. W. & Schweidel, Associate Professor of Marketing David A. (2014). Social Media Intelligence. Cambridge University Press.

Social Media Intelligence. (2017, 23 octubre). Privacy International. https://privacyinternational.org/explainer/55/social-media-intelligence

Donohue, Laura K., (2015) «The Dawn of Social Intelligence (SOCINT)». Georgetown Law Faculty Publications and Other Works. 1528, 1062-1094. https://scholarship.law.georgetown.edu/facpub/1528/

Mercadé, A. (2015, 9 junio). Geolocalización y redes sociales: usos y ventajas. Deusto formación. https://www.deustoformacion.com/blog/marketing-digital/geolocalizacion-redes-sociales-usos-ventajas

Treverton, G. F., & Miles, R. (2014). Social Media and Intelligence. Center for Asymmetric Threat Studies (CATS), Swedish National Defence College. https://www.fhs.se/

Elena Contreras
Análisis de inteligencia y desarrollo de negocio de ciberseguridad