

Resumen: Las entidades financieras deben ser sumamente cuidadosas a la hora de cumplir con su deber de diligencia debida para prevenir que grupos criminales utilicen sus infraestructuras para ocultar y blanquear las ganancias de sus actividades delictivas. En este artículo os explicaremos cuales son los principales indicios o “red flags” más comunes en el ámbito de la trata de seres humanos para poder reportar a las autoridades competentes y así parar los pies a estas organizaciones criminales.
Palabras clave: Trata, Human Trafficking, Red Flag, Entidades Financieras
Como ya comentamos en el post anterior, los delincuentes utilizan el sistema financiero tanto para ocultar el origen de las ganancias delictivas y posteriormente blanquear las mismas, así como financiar cada paso del proceso de la trata.
Por ello uno de los aspectos más importantes del deber de diligencia debida que tienen las entidades financieras en relación con los delitos financieros relacionados con la trata de personas es el análisis de las transacciones u operaciones realizadas por sus clientes.
Y os preguntaréis, ¿cómo es posible que una entidad financiera controle todas las operaciones realizadas por sus clientes?
Pues bien, en la actualidad los bancos y el resto de entidades financieras utilizan diferentes herramientas tecnológicas para detectar posibles operaciones sospechosas de blanqueo de capitales. En concreto, estas herramientas generan alertas basadas en patrones y conductas específicos que indican la posibilidad de un delito subyacente.
Posteriormente, estas alertas son analizadas cuidadosamente por los departamentos de Compliance, quienes, tras una exhaustiva investigación, decidirán si procede o no su comunicación a las autoridades competentes.
El FATF (Financial Action Task Force) y el OSCE (Organization for Security and Co-operation in Europe) han identificado numerosos indicios de blanqueo de capitales relacionados con la trata de personas, entre los que cabe destacar los siguientes:
Asimismo, las entidades financieras no solo pueden detectar indicios o conductas relacionadas con la trata de personas al analizar e investigar las operaciones realizadas por sus clientes, sino también al inicio de la relación comercial durante el proceso de KYC (“Know Your Customer”) o durante las posibles interacciones (físicas o electrónicas) que mantengan con los mismos. Por ejemplo, algunas conductas sospechosas serían:
En definitiva, es muy importante que las entidades financieras tengan en cuentan estos indicadores o red flags para poder reportar a las autoridades las posibles operaciones sospechosas y así parar los pies a estas organizaciones criminales.
No obstante, si cazar a estas organizaciones no es aliciente suficiente para que las entidades financieras inviertan en herramientas eficientes y formen a sus equipos de Compliance, sí que debería serlo las posibles multas millonarias a las que podrían enfrentarse si no reportan a las autoridades las operaciones sospechosas relacionadas con la trata de personas, por no hablar del gran daño reputacional que eso les puede conllevar. Algunos casos que pueden servir de ejemplo son los siguientes:
Y hasta aquí todo por hoy. Nos vemos la próxima semana. ¡Feliz viernes!
María Adán Sepúlveda
En él encontrarás contenido semanal relacionado con los sectores de la Criminología, Inteligencia, Ciberseguridad, Criminalística, Delincuencia Económica, etc.
Podrás disfrutar de entrevistas con grandes profesionales de estos sectores, podcasts, documentales, videos de orientación, y mucho más que esta por venir.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Utilizadas para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, elegir el idioma, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Sin esta las funciones básicas de navegación se verán perjudicadas, por eso deben estar siempre activas.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics, Google Tag Manager y Facebook para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!