mitos y leyendas del análisis de inteligencia

Autor: Marta Mallavibarrena

RESUMEN

Si bien existen mitos y falsas creencias sobre cualquier campo que se pueda imaginar, los sectores de seguridad e inteligencia tienden a crear a su alrededor cierto misticismo, potenciado por su representación en el cine y la televisión, que da lugar a una larga lista de leyendas urbanas. El objetivo del presente artículo es analizar si hay algo de verdad tras de cinco de estas concepciones.

Palabras Clave: Mitos, Análisis de Inteligencia, Seguridad

Introducción

En ocasiones anteriores he mencionado lo complicado que puede ser explicarle a alguien, ajeno al sector, en qué consiste exactamente el análisis de inteligencia. El atractivo que esta profesión presenta para todo tipo de tramas en el mundo del entretenimiento ha llevado a innumerables producciones en todos los géneros posibles: desde el drama y el suspense de Los Tres Días del Condor hasta la comedia absurda de Espía Como Puedas, pasando por las sagas de James Bond o Jason Bourne.

Todas estas representaciones, junto a los retratos de las historias reales narradas, y en ocasiones exageradas, por los medios de comunicación, han creado una imagen algo distorsionada en el público general de las agencias y el personal de inteligencia.

En caso de que, antes de continuar leyendo y descubrir la realidad de algunos de estos mitos, quieras poner a prueba tu propio conocimiento, puedes probar suerte con las preguntas al principio de cada apartado

Mito 1 - ¿Es lo mismo el análisis de inteligencia que la estadística o el análisis de datos?

VERDADERO

Casi, casi...

FALSO

¡Correcto!

El análisis de datos es una herramienta imprescindible en inteligencia, pero no son conceptos equiparables. Hacemos referencia a la estadística y el análisis de datos para referirnos al conjunto de técnicas y procedimientos que nos permiten procesar la información, ya sea cualitativa o cuantitativa, e interpretar los resultados obtenidos. Es la herramienta que, siguiendo el método científico, nos permite rechazar o no una hipótesis. (Judd & MacClelland, 1989)

Adaptando el modelo de Jerarquía del Conocimiento (DIKIW por las siglas de sus componentes en inglés), la unidad básica de la que partimos son los datos, aquello que percibimos y registramos; una vez se procesan y analizan esos datos pasamos al siguiente nivel, el de la información, con estructura y significado. El concepto de inteligencia se situaría en el siguiente escalón. Contextualizando la información del nivel anterior y dándole sentido en un marco más amplio que pueda apoyar la toma de decisiones. (Liew, 2013)

Mito 2 – ¿Quién cuenta con servicios/agencias de inteligencia?

EMPRESAS

Casi, casi...

GOBIERNOS / ESTADOS

Casi, casi...

AMBOS

¡Correcto!

Este tema también lo hemos tratado con anterioridad en el blog. Aunque en sus orígenes la inteligencia estuviera más ligada a los sectores de seguridad y defensa, sus aplicaciones en la actualidad se expanden mucho más allá. Gabinetes estratégicos, ciberseguridad, marketing, recursos humanos, etc. Cualquier departamento de una empresa privada puede beneficiarse del análisis de inteligencia de la misma manera que lo hacen las instituciones públicas.

Aunque lo primero que se nos venga a la cabeza sean agencias como la CIA, el MI6, el Mossad, o el CNI, también existen empresas privadas proveedoras de servicios de inteligencia, consultoría, etc. Quizá uno de los ejemplos más conocidos sea la ya desaparecida compañía británica de Cambridge Analytica. Es necesario puntualizar que el hecho de que deba su fama a los escándalos alrededor de las elecciones presidenciales americanas de 2016, no es representativo de la actividad de otras empresas similares. Como dice la más que repetida expresión “la información es poder”, al igual que el poder, lo relevante en inteligencia es cómo se obtiene la información y la manera en que se emplea. Tiene la capacidad de influir en las decisiones que cambian el mundo, tanto a mejor, como a peor, y es la responsabilidad de todos los profesionales del sector tratar de que sea lo primero. (Steele, 1995; Michaels, 2008)

Mito 3 – ¿Qué conocimientos necesita un analista de inteligencia?

Idiomas

Casi, casi...

tecnología

Casi, casi...

artes marciales

Casi, casi...

Cualquiera que haya sido la respuesta a la pregunta anterior… Sería errónea. Obviamente cualquiera de estos conocimientos, así como practicamente cualquiera que podamos pensar, tienen mucho que aportar al análisis de inteligencia, pero sería imposible definir un perfil único, aplicable a todos los analistas. La clave de este sector está la pluralidad de perfiles, de opiniones y de conocimientos.

Habrá profesionales de inteligencia que hablen 13 idiomas, otros expertos en inteligencia de señales, analistas de ciber inteligencia, y maestros de 3 artes marciales distintas, pero la probabilidad de que todas estas cualidades se materialicen en una única persona como los protagonistas de las películas de acción, es realmente baja. La propia página oficial de la CIA tiene un apartado dedicado a desmentir algunos de estos mitos sobre el personal de inteligencia: como que sus agentes no puedan usar nunca las redes sociales, son expertos agentes de campo y usan tecnología digna de Industrias Stark. Puestos a elegir un estereotipo, un personaje experto en artes marciales, políglota, con conocimientos avanzados de tecnología, no es de los peores.

Mito 4 – ¿Cuál es la fuente de información más frecuente en inteligencia?

Fuentes Abiertas

¡Correcto!

Fuentes Humanas

Casi, casi...

Por mucho que la mayoría de películas nos enseñen operaciones de inteligencia con decenas de efectivos creando un escenario exageradamente complicado en el que pretenden extraer la información de un objetivo rodeado de seguridad, por suerte o por desgracia, las operaciones de HUMINT son poco comunes. Suponen un gasto económico enorme y tienen una probabilidad mucho más alta de verse comprometidas, poniendo en riesgo a todo el personal implicado. Se estima que entre el 80% y el 95% de la información empleada en inteligencia se obtiene de fuentes abiertas.

Mito 5 – ¿Pueden la prosPectiva y el análisis de inteligencia predecir el futuro?

VERDADERO

Casi, casi...

FALSO

¡Correcto!

Si la pregunta es si son capaces de hacerlo, la respuesta podría llegar a ser sí, con muchos matices. Si la pregunta es si pueden hacerlo, de forma consistente, y sin margen de error, entonces, la respuesta es no.

Mediante ejercicios de análisis como la generación de escenarios o el análisis de futuros alternativos, los analistas de inteligencia plantean posibles escenarios a los que se les asigna una probabilidad de ocurrencia. Ningún modelo, ya sea generado por los analistas o por inteligencia artificial, puede, por ahora, hacer predicciones que siempre sean acertadas, independientemente del volumen y calidad de información en que base. Lo que sí es cierto, es que de entre los múltiples escenarios que se planteen, es muy probable que alguno suceda realmente.

Marta Mallavibarrena – Psicóloga y Analista de Inteligencia

Referencias

Heuer Jr., Richards J. y Pherson, Randolph H. (2010), Técnicas Analíticas Estructuradas para el análisis de inteligencia, edición en español (2015), Madrid: Plaza y Valdés.

Isaak, J., & Hanna, M. J. (2018). User data privacy: Facebook, Cambridge Analytica, and privacy protection. Computer, 51(8), 56-59.

Judd, C. M, & MacClelland, G. H. (1989). Data analysis: a model-comparison approach. New York (N.Y.): Harcourt, Brace and Jovanovich.

Liew, A. (2013). DIKIW: Data, information, knowledge, intelligence, wisdom and their interrelationships. Business Management Dynamics, 2(10), 49.

Michaels, J. D. (2008). All the President’s spies: Private-public intelligence partnerships in the War on Terror. Calif. L. Rev., 96, 901.

Steele, R. D. (1995). Private enterprise intelligence: Its potential contribution to national security. Intelligence and National Security, 10(4), 212-228.

Pallaris, C. (2008) Open Source Intelligence: A Strategic Enabler of National Security