Five Eyes (II): el equilibrio entre privacidad y seguridad

Autor: Álvaro Mota Garrido

RESUMEN

El mundo actual ofrece una gran cantidad de información y la posibilidad de que esta sea transferida y aprovechada a gran velocidad. Este escenario trae consigo su propia serie de ventajas e inconvenientes, pero, sin duda, invita a que la colaboración entre agencias se agilice.

Sin embargo, la falta de salvaguardas contra la fuga de información, como en el caso de Japón, con una ley de protección de secretos más laxa hasta hace menos de 10 años, puede hacer que otros países desconfíen de compartir información con estos, por miedo a que esta pueda filtrarse. Esto es especialmente relevante cuando hay agencias que ya han sido descubiertas manejando datos que, por motivos éticos, no deberían tener.

Palabras clave: Five Eyes, tecnología, seguridad, privacidad, Japón

El desarrollo tecnológico y su implicación en la seguridad de la información

Como ya se comentó en la primera parte de esta serie, internet y el desarrollo de las ciencias de la información ha traído consigo un aumento de la cantidad de datos compartidos y disponibles en el mundo. A pesar de que esto entraña sus propios riesgos, como el auge de la desinformación o que piezas clave para un proyecto se escondan entre la ingente cantidad de datos que hay en la red; también presenta grandes ventajas para los analistas de inteligencia, gracias a la mayor diversidad y disponibilidad de fuentes a emplear.

Sin embargo, estas mejoras en los sistemas de comunicación tienen un doble filo: toda persona puede compartir todo tipo de información rápidamente. Y esto aplica tanto a individuos como a agencias. A sistemas de defensa como a atacantes. En la actualidad, la velocidad con la que se transmite la información es un factor aún más crítico que en el pasado.

Por ello, es necesario que agencias y asociaciones, como Five Eyes, agilicen sus protocolos a la hora de compartir la información; para combatir eficazmente las amenazas modernas como los ciberataques y otro tipo de actos que se realizan contra un país. Especialmente cuando ahora pueden ser orquestados, o incluso completamente ejecutados, desde la otra punta del mundo (Pfluke, 2019). Hay una gran variedad de ciberataques en la actualidad y, si quieres aprender más sobre ellos, te recomiendo que consultes el artículo de mi compañera Elisa Lozano, en el que describe los ciberdelitos más comunes y cuáles son las motivaciones de quienes los perpetran .

Los peligros de facilitar que la información fluya: el caso de Japón

 Este verano, el Ministro de Defensa de Japón, Taro Kono, expresó su interés en que el país del sol naciente llegase a formar parte de Five Eyes, convirtiéndose en Six Eyes. A pesar de que la colaboración de Japón con el Five Eyes está siendo cada vez mayor y más relevante, debido a la amenaza de China, esta petición ha sido, hasta la fecha, desestimada. ¿Por qué?

Uno de los motivos por los que se cree que esto puede ocurrir, es por la falta de protección de la información. Hasta noviembre de 2013, Japón no contaba con una ley que protegiese la información privilegiada, al menos no fuertemente (Wells, 2020). Antes de la aprobación del Proyecto de Ley para la Protección de Secretos de Estado, todo funcionario y miembro de la policía disponía de un acceso casi total a la información recabada por los diferentes servicios de inteligencia japoneses.

Esto hacía de Japón un país muy vulnerable a la fuga de información, razón por la cual no se valoraba, y sigue viéndose con recelo, la idea de compartir información sensible con esta nación. No obstante, autores como Guangtao (2020), consideran que esta realidad puede cambiar; si Japón continúa fortaleciendo la seguridad de sus secretos, debido al interés que tiene el Five Eyes en contar con la inteligencia japonesa.

El equilibrio entre seguridad ciudadana y la privacidad de cada ciudadano

Después de los atentados del 11-S, la “ley patriota” (Patriot Act) en Estados Unidos concedió muchas libertades a la hora de recabar información, tanto de empresas como de personas, aunque no con total libertad. Las filtraciones de Edward Snowden mostraron que las salvaguardas presentes en esta ley estaban siendo ignoradas y, con ello, una cruda realidad: un país defensor de la vida privada y la libertad como Estados Unidos estaba espiando a sus ciudadanos (Walsh y Miller, 2015).

Este dilema, libertad versus protección, no solo es aplicable a la información privada de los individuos; también supone un aspecto a valorar a la hora de la colaboración entre países. Como se comentaba al inicio de este artículo, vivimos en una era en la que todo ocurre tan deprisa que el margen de reacción es muy corto. Este problema impulsa a una colaboración menos burocratizada y más abierta. Sin embargo, también invita a que se rebajen las medidas de protección de la información compartida, así como las reglas para decidir si esta puede o no ser extraída.

En lo referente a cómo salvar esta distancia entre el derecho individual y el beneficio del grupo, el profesor Lowe, de la universidad John Moores en Liverpool, defendió que, al menos en el caso de las agencias antiterroristas, el interés de la seguridad nacional y la libertad individual tienen un carácter inclusivo y deberíamos confiar en el sistema judicial para que ajuste la actuación de estas agencias con la proporcionalidad adecuada para cada caso, en función de sus características (Lowe, 2014).

 

Conclusiones

Independientemente del grado de confianza depositado en los sistemas legales de cada país, las fugas de información suponen una amenaza para cualquier entidad. A mayor sensibilidad, mayores pueden ser las consecuencias de que una información pueda ser vista por gente no deseada; ya sea un país enemigo, un grupo terrorista o el público general.

Es por esto por lo que se debe encontrar un equilibrio. No solo entre la privacidad y la seguridad, sino también entre la rigidez de un sistema de transmisión de conocimientos valiosos y la utilidad, o urgencia, que estos pueden tener para los miembros colaboradores de una organización.

Bibliografía

Guangtao, W. (2020). Will Japan become five eyes? Guardian (Sydney), (1929), 11.

Lowe, D. (2014) Surveillance and International Terrorism Intelligence Exchange:

Balancing the Interests of National Security and Individual Liberty, Terrorism and Political Violence 28:4, 653-673, https:/doi.org/10.1080/09546553.2014.918880

Pfluke C. (2019) A history of the Five Eyes Alliance: Possibility for reform and additions, Comparative Strategy, 38(4), 302-315, https://doi.org/10.1080/01495933.2019.1633186

Walsh, P., Miller S. (2015). Rethinking ‘Five Eyes’ Security Intelligence Collection Policies and Practice Post Snowden. Intelligence and National Security, 31(3), 345-368 https://doi.org/10.1080/02684527.2014.998436

Wells, A (2020). Between five eyes: The Security of World Intelligence Past, Present and Future. Casemate Publishers & Book Distributors