APLICACIONES DE LA PERFILACIÓN CRIMINAL: MÁS ALLÁ DEL ASESORAMIENTO POLICIAL

Autor: Alba Díaz Ortega

Resumen

        Desde sus inicios, la perfilación criminal es una técnica de investigación de apoyo en el proceso de investigaciones criminales. Si bien su mayor utilidad radica en el ámbito policial, a lo largo del artículo se discute la posibilidad de su aplicación a otros ámbitos y los beneficios que aportaría.

 

Palabras clave: Perfilación criminal, Investigación, Prevención, Política criminal, Seguridad privada

     La perfilación criminal es, en líneas generales, una técnica de investigación en la que se infieren determinadas características de un criminal desconocido a partir del análisis de la escena del crimen, victimología y hallazgos forenses.

     Como muchos sabréis, no son pocas las novelas negras, series y películas policíacas que mencionan y aplican esta técnica en las investigaciones policiales (o, al menos, lo intentan), ya que su uso más conocido y utilizado, hoy en día, es precisamente este campo.

     Dejando a un lado el mundo cinematográfico y adentrándonos en el mundo real, la perfilación criminal sigue siendo una técnica de investigación en desarrollo y no del todo reconocida, especialmente en nuestro país, aunque no exclusivamente en él.

     Como he mencionado algunas líneas atrás, su aplicación principal es el asesoramiento en la investigación policial. Entre algunas de sus muchas utilidades en este ámbito, el perfil criminal infiere las características de un agresor desconocido reduciendo y priorizando el número de sospechosos, predice y previene las localizaciones, características y víctimas de futuros crímenes, permite vincular crímenes cometidos por el mismo agresor e idear estrategias de entrevista, interrogatorio, manejo de los medios de comunicación e, incluso, proporcionar nuevas pistas y estrategias a la investigación criminal.

     En el marco de la investigación sobre perfilación y análisis de la conducta criminal, existen dos métodos de investigación: el deductivo y el inductivo:

     Por un lado, el método deductivo parte de la generalización hacia un caso específico. Es decir, mediante el análisis de la escena del crimen, victimología y los hallazgos forenses de un caso concreto se infieren las características de ese sujeto en particular desconocido.

     Por el otro lado, el método inductivo elabora una premisa general a partir del estudio de un conjunto de casos particulares. Mejor explicado, mediante el análisis de casos concretos se concluyen las características generales de una determinada categoría de agresores o tipología delincuencial. Por ende, las conclusiones extraídas de este método son los conocimientos generales de los que parte el perfil deductivo aplicado al caso concreto.

     Visto lo visto, el perfil inductivo abre la puerta a una infinidad de aplicaciones tanto en el ámbito académico, como se verá más adelante, como en el ámbito de política criminal y políticas públicas, dado que la categorización de determinados perfiles criminales, como, por poner un ejemplo, el perfil de los agresores sexuales seriales, permite la creación de planes y protocolos de prevención, actuación e intervención en función de sus características.

Por supuesto, es imprescindible seguir el método científico tanto en el perfil inductivo como en el deductivo.

De otro modo, la fiabilidad y rigurosidad del perfil sería, cuanto menos, cuestionable, puesto que se basaría en meras conjeturas en lugar de en inferencias correctamente estudiadas y aplicadas al caso concreto.

     Una vez puestos en contexto, estas son algunas de las aplicaciones de esta técnica no tan conocidas y
que van más allá de la investigación policial:

Ámbito judicial

     La perfilación criminal en este ámbito puede resultar muy beneficiosa tanto en la fase de instrucción (por ejemplo, para aplicar medidas cautelares en función de la peligrosidad del investigado), como en la fase del juicio oral aportando pruebas periciales.

     Actualmente, en la fase del juicio oral el Juez puede acordar un informe pericial realizado por uno o más peritos expertos en la materia (en este caso, perfilación y análisis de la conducta criminal) para esclarecer algunas de estas circunstancias:

    • Análisis motivacional: clarificar la motivación del acusado en relación con el hecho o los hechos criminales por el que se le acusa.
    • Modus operandi: reconstrucción de los hechos, valorar si ha sido un acto premeditado o impulsivo, evaluar si las características del crimen se ajustan a su tipo de personalidad, etc.
    • Vinculamiento de casos (Linkage analysis): concluir si varios hechos delictivos han sido cometidos por la misma persona.

 

Ámbito corporativo

     Las aplicaciones de la perfilación criminal no solo comprenden el sector público, sino que también resultan muy útiles en el sector privado, tal como empresas y seguridad privada. Entre algunas de estas aplicaciones:

    • Prevención de delitos: no solo en empresas, sino en seguridad privada en general. Conociendo el perfil frecuente de los delincuentes de determinada tipología delincuencial (perfil inductivo), como, por ejemplo, robos, hurtos, acoso, delitos de cuello blanco, etc. se pueden elaborar planes de prevención que eviten este tipo de delitos. Este artículo es un ejemplo perfecto sobre el tema.
    • Detección de conductas sospechosas: determinando patrones de conducta sobre determinados delitos que se hayan repetido en el pasado se pueden detectar más fácilmente actividades sospechosas.
    • Recursos humanos (RRHH): incluso, en el proceso de selección de personal se puede aplicar esta técnica para seleccionar a la persona más idónea para el cargo.

 

Ámbito académico

     Como habréis podido advertir, la perfilación criminal es idónea para la investigación de conductas criminales abriendo un sinfín de posibilidades dentro de la investigación académica.

     No solo para la investigación, mejora y desarrollo de la propia técnica, sino que, también, como se ha comentado, con el perfil inductivo se pueden establecer planes de prevención, actuación e intervención orientados hacia determinado tipo de delitos, delincuentes, víctimas, comunidad, medio ambiente y control social.

     Estos planes y protocolos, además de ser de utilidad para las FFCCSS, son indispensables para cierto tipo de instituciones y en materia de políticas públicas, como se verá a continuación.

 

Política criminal

     Una vez comprendida y estudiada la conducta criminal mediante la perfilación y el análisis de la conducta criminal, se establecen pautas de actuación, intervención y prevención de la delincuencia que pueden servir al Estado y al Gobierno en la toma de decisiones para determinadas políticas públicas en materia de política criminal.

 

Ámbito penitenciario

     En este campo adquiere gran relevancia tanto el perfil inductivo como el deductivo.

     Por un lado, el estudio mediante entrevistas y análisis de casos de internos cumpliendo condena es la base del conocimiento del perfil inductivo. Para un claro ejemplo visual recomiendo la serie Mindhunter.

     Por el otro lado, el perfil deductivo se puede aplicar en la individualización de la pena, en materia de reinserción y valoración del riesgo de reincidencia aplicando los conocimientos generales al caso concreto.

 

CONCLUSIONES

     En síntesis, la perfilación criminal tiene gran materia que aportar mucho más allá del simple asesoramiento en la investigación policial pudiendo, además, ofrecer inmensos beneficios a la sociedad en materia de delincuencia.

     Con todo, es preciso señalar que en este caso se han abordado las aplicaciones de la perfilación criminal dentro de la Criminología, si solo hablásemos de perfilar en general, nos encontraríamos ante una infinidad de posibilidades.

     De todos modos, se han señalado algunas de las posibles aplicaciones, pero, una vez comprendidos los conceptos clave y los métodos de investigación de la técnica, seguramente existan más posibilidades. Si se te ocurren más, ¡no dudes en comentar al final del artículo y en nuestras redes sociales!

Alba Díaz Ortega – Criminóloga

REFERENCIAS

     Castellón, S. (15 de junio de 2017). La perfilación criminológica como técnica de prevención en empresas. Perspectiva Criminológica [Blog informativo]. Recuperado de https://criminologiacr.com/2017/06/15/la-perfilacion-criminologica-como-tecnica-de-prevencion-en-empresas/

     Jiménez, J. S. (2019). Perfilación Criminal. En la mente del asesino. Madrid, España: Behavior and Law Ediciones.

     Jiménez, J. S. (2010). Manual práctico del perfil criminológico. Valladolid, España: Lex Nova.

     Soria, M. A., & Romo, J. (2015). Manual de perfilación criminal y análisis de conducta criminal. Madrid, España: Pearson.

     Velasco, P. (2018). Criminal-mente: La criminología como ciencia. Ariel.