Empecemos por el principio…¿Qué es el Blanqueo de Capitales?

Autor: Sec2Crime

Bienvenidos a un campo un tanto desconocido para algunos y muy conocido para otros: el Blanqueo de Capitales y su prevención. Ya sea porque os dedicáis a esto, porque vuestra área de especialización esté muy ligada o simplemente porque escuchéis y/o leáis las noticias cada mañana, todos hemos escuchado hablar de este concepto, pero…

¿Qué es el blanqueo de capitales?

La definición más conocida del Blanqueo de Capitales es la que se entiende como el conjunto de mecanismos o procedimientos orientados a dar una apariencia de legalidad o legitimidad a bienes o activos de origen delictivo.

¿Esta definición que quiere a decirnos? Que el Blanqueo de Capitales trata de hacer parecer que determinados bienes y ganancias obtenidos mediante actividades delictivas o ilícitas proceden de actividades legales, aunque no lo sean.

El Blanqueo de Capitales ha existido desde siempre, sin embargo, durante los últimos años, dado que ha adquirido una gran relevancia, las autoridades están más preocupadas, como es normal, y han adoptado una serie de medidas para su prevención.

Y pensarás, ¿esto debe ser fácil de detectarlo, no? Desafortunadamente, no. A pesar de que el concepto es muy fácil de entender, no olvidemos que la misión de los delincuentes consiste en que sean operaciones que pasen desapercibidas a los ojos de las autoridades, por lo que las formas de blanquear evolucionan constantemente y son tan diversas que no siempre es fácil de detectarlo y prevenirlo.

Actualmente, el Blanqueo de Capitales se puede dividir en tres fases o etapas, que pueden darse de forma separada o conjuntamente, definidas por el Grupo de Acción Financiera (GAFI) y que fueron recogidas en España en la STS 1061/2013, de 24/09/2013, de la Sala 2ª:

Fuente: Elaboración propia a partir de FuzzyLogix

 
  1. Fase de colocación: Consiste en introducir el efectivo (dinero negro) en el sistema financiero para desvincularlo del delito de origen. Normalmente, esta fase se efectúa a través de ingresos en efectivo en entidades financieras.
  2. Fase de encubrimiento: Consiste en la transformación o conversión de los fondos a través de la compra de bienes muebles o inmuebles, transferencias de fondos entre personas físicas y jurídicas ya sean nacionales o internacionales para dificultar el rastreo de dinero.
  3. Fase de integración: Es la fase final del ciclo de blanqueo. Esta fase consiste en el afloramiento de los capitales ya limpios, es decir, en la reintegración de los fondos ya blanqueados mediante la compraventa de inmuebles, utilizaciones de empresas pantalla o ficticias, situadas generalmente en paraísos fiscales.

Como habéis podido observar, las entidades bancarias son unos de los medios más utilizados para el blanqueo de capitales. Sin embargo, existen diversos negocios mediante los cuales se pueden introducir fondos ilícitos dentro de nuestro sistema financiero. Por ello, España ha establecido una política de prevención, con normas jurídicas propias, entre ellas, la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, e instituciones como la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias, con el fin de prevenir, identificar y sancionar a aquellos que intenten hacerlo dentro de nuestra economía.

Esta política de prevención ha permitido adoptar medidas estructurales y funcionales que han potenciado las investigaciones patrimoniales y la lucha contra el blanqueo de capitales, incrementándose anualmente. Tal y como se puede observar en la Memoria Anual del SEPBLAC, entre 2017 y 2019 el número de asuntos por blanqueo de capitales o financiación del terrorismo creció un 47,1 %.

Fuente: Memoria Anual del SEPBLAC 2018-2019

En el próximo post seguiremos hablando de blanqueo de capitales, sujetos obligados y organismos encargados de su prevención. ¡Nos vemos pronto!